Mostrando entradas con la etiqueta 30s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 30s. Mostrar todas las entradas

19 de octubre de 2007

Un ladrón en la alcoba

Trouble in Paradise / Un ladrón en la alcoba

Lily Vaultier: Cariño, recuerda, eres Gastón Monescu. Eres un ladrón. Te deseo como ladrón. Te amo como ladrón. Te adoro como ladrón. Roba, tima, estafa. Pero no te conviertas en uno de esos inútiles buenos-para-nada gigolós.

Periodista: De Ginebra llega la noticia de que el famoso ladrón internacional, Gastón Monescu, robó ayer en la Conferencia de Paz. Se llevó prácticamente todo, excepto la paz.

Lily Vaultier: ¿Te acuerdas del día que robaste aquel jarrón chino del Palacio Real? Lo convertiste en una lámpara para mi mesilla de noche.
Gastón Monescu: Recuerdo la lámpara, recuerdo la mesilla de noche... y recuerdo la noche.

Un ladrón en la alcoba ( Trouble in Paradise ) (1932, Paramount, Ernst Lubitsch)


La suprema comedia de tocador: Venecia, París, lujo, sofisticación, seducción elegante. Luz como una pluma. El sexo y el robo como juegos elevados para espíritus exquisitos. Dos granujas de guante blanco enamorados y enfrentados por su oficio. ¡Cuidado, marquesa! Puede que le roben hasta la ropa interior.

Trouble in Paradise / Un ladrón en la alcoba

Technorati technorati tags: , ,

9 de septiembre de 2007

Hooray for Hollywood


Hooray for Hollywood

Un número clásico, irrepetible, imaginado por el gran Busby Berkeley para el olvidado musical de 1937 Hollywood Hotel. Cine sobre el cine. Delicious.

Technorati technorati tags: , ,

25 de mayo de 2007

La fiera de mi niña

La fiera de mi niña

La fiera de mi niña

David Huxley: Cuando un hombre está luchando contra un leopardo en medio de un estanque, no está en condiciones de huir.
Susan Vance: Bueno, no te preocupes, David, porque si hay algo que pueda hacer para ayudarte, sólo avísame y lo haré.
David Huxley: Bueno, esto... No lo hagas hasta que te avise.
Susan Vance: Hay un leopardo en su tejado, y es mi leopardo, y tengo que atraparlo, y para atraparlo tengo que cantar.
Alice Swallow: Pero, David, ¿qué has hecho?
David Huxley: Di cualquier cosa y seguro que lo he hecho.

La fiera de mi niña ( Bringing Up Baby ) ( 1938, RKO, Howard Hawks )

La fiera de mi niña

El sueño oculto de todos los biempensantes: que surja una locomotora desbocada, en forma de jovencita metomentodo, que altere sus tristes y monótonas existencias. Nunca se ha burlado, machacado y desprestigiado tanto el rol del ilustre y equilibrado varón moderno. El duelo Grant-Hepburn es de lo que marcaron época, y la velocidad a la que se suceden las catástrofes, accidente y desatinos no deja respiro. Jamás una vértebra intercostal costó tanto. Y, además, dos leopardos... Todo te lo puedo dar, menos el amor, baby.

La fiera de mi niña

Technorati technorati tags: , ,

22 de marzo de 2007

Éstos no son los viciosos

Mismo film. Dos trailers distintos separados por varias décadas. Entre medias, muchas historias pasadas.


Trailer de Blancanieves y los Siete Enanitos (1937)




Trailer de Blancanieves y los Siete Enanitos (2001)

Technorati technorati tags: , ,

11 de marzo de 2007

Domingo soleado

Rigoletto

  • Esta web es un magnífico recurso para disfrutar del diseño de carteles y otros materiales relacionados con los viajes y el turismo de los años 20 y 30 del pasado siglo.

Carteles de viajes de los años 20 y 30

Carteles de viajes de los años 20 y 30 Carteles de viajes de los años 20 y 30

  • Joshua Ellingson es un ilustrador inclinado por los temas tecnológicos y de ciencia-ficción.

by Joshua Ellingson

by Joshua Ellingson

by Joshua Ellingson

  • El Amen Break es un fragmento de solo de batería de 5.20 segundos interpretado por Gregory Cylvester Coleman que se ha convertido en la base rítmica más utilizada/sampleada en el hip-hop, el jungle o el drum'n'bass.

5 de marzo de 2007

Lunes soleado

Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un "telón de acero". (Winston Churchill)

Colección de sellos

Colección de sellos

  • Paola Pivi. El arte todavía puede ser divertido y transgresor. (Galerías: 1, 2).

by Paola Pivi

by Paola Pivi

by Paola Pivi

  • El maldito código Hays no sólo se aplicó al cine convencional, sino que también afectó a los dibujos animados. Este artículo nos desvela los principales detalles de esta intervención.

Censura en los dibujos animados, 1939

2 de marzo de 2007

Mercury Theatre

Julio César, por The Mercury Theatre

Tras la dura y polémica experiencia de montar un musical de tendencias izquierdistas, The Cradle Will Rock, el productor John Houseman y el chico-maravilla de apenas 22 años Orson Welles deciden crear su propia compañía de teatro a principios del verano de 1937, Mercury Theatre, con un presupuesto de partida de 100 dólares. En noviembre de ese año se estrena su primera obra, una adaptación del Julio César de Shakespeare ambientada en la Italia fascista. Esta audaz idea de Welles hace que la compañía sea conocida y respetada. No mucho después se estrena un Macbeth íntegramente interpretado por actores negros, al que se incorporan elementos provinientes del vudú. Mercury Theatre ya es una realidad sólida.

The Mercury Theatre on the Air

En aquellos tiempos, la radio es un medio poderoso que atrae grandes audiencias de americanos medios. Así, no es extraño que en verano de 1938 se le proponga a Welles que dirija su propio programa de radio, junto a su Mercury Theatre. Welles ya había tenido varias experiencias en el medio, por lo que creía en sus posibilidades. Surge pues The Mercury Theatre on the Air, como un programa semanal de una hora, emitido por la CBS desde Nueva York. Lo sorprendente del caso es que los ejecutivos de la compañia accedieron a la petición de Welles de que haría su show con su compañía de teatro, algo muy caro y sin precedentes, y más si tenemos en cuenta la juventud del ambicioso director.

Lo programado eran adaptaciones de clásicos del teatro y la literatura, con guiones al princio del propio Houseman, y desde octubre del 1938 de Howard Koch.

En un principio, el contrato se firmó por nueve semanas, que la CBS prorrogó a pesar de que las audiencias no eran buenas. El programa había recibido muy buenas críticas y se percibía que era algo especial. Daba, pues, lustre y prestigio a la cadena. Se cambió el día de emisión del lunes por la noche al domingo por la noche, en confrontación directa con un show muy popular de la competencia. Llega el otoño y con él uno de los acontecimientos más impactantes de la cultura popular de masas y de los medios de comunicación. Es 30 de octubre de 1938.

Repercusiones de La Guerra de los Mundos

El episodio de histeria y terror colectivos que produjo la emisión de La Guerra de los Mundos resulta difícil de explicar o justificar. Las reacciones se asemejaron a los temores supersticiosos milenaristas de la Edad Media. Cierto es que Hitler era ya una amenaza y el pueblo americano intuía (y temía) el principio de una guerra. Y que la nación entera ya había vivido y sufrido a través de la radio graves sucesos.

Sea como fuere, la novedosa y rupturista manera de presentar el clásico de la ciencia-ficción victoriana por parte de Welles fue recibida como una noticia real transmitida en directo, que llevó incluso a bastantes ciudadanos a coger sus armas y partir en defensa de Grover's Mill, un pueblecito de Nueva Jersey donde la emisión situó el inicio de la invasión marciana. Obvia decir que cuando los primeros forasteros llegaron se encontraron con un lugar en total tranquilidad, en el que sus vecinos dormían plácidamente, ignorantes de la tempestad que se había levantado.

Placa conmemorativa situada en el parque de Grover's Mill donde La Guerra de los Mundos situó el inicio de la invasón marciana

El enorme impacto de esta emisión hizo que los anunciantes se agolparan a las puertas de la CBS con la intención de patrocinar el programa. Fueron las sopas Campbell quienes se hicieron con la puja, asegurando la continuidad del proyecto, que pasó a llamarse The Campbell Playhouse. Ahora el presupuesto era muy holgado y permitía que una (famosa) estrella invitada participara cada semana en el espacio. Esto provocó que los actores del Mercury fueran relegados a papeles secundarios, algo que no le gustó a Welles. Se siguieron manteniendo los estándares de calidad, las audiencias eran buenas, pero el viejo y gran aroma del Mercury on the Air se había perdido.

En su segunda temporada, se mudó de Nueva York a Hollywood. Welles estaba preparando su debut en el cine, y se había llevado con él a toda su compañía para dar vida a sus personajes. En 1940, Welles abandona el programa, que dirigió Houseman una temporada más.

Afortunadamente, se conserva buena parte de aquellas grandes piezas de orfebrería radiofónica, que se pueden escuchar online, e incluso en muchos casos descargar en formato mp3. Sigan el siguiente enlace para ello.

Technorati technorati tags: , , ,

5 de febrero de 2007

Lunes lluvioso

Tiempos Modernos Tiempos Modernos

Tiempos Modernos

by Gregory Colbert

by Gregory Colbert

by Gregory Colbert

Grandes Bibliotecas

29 de enero de 2007

Lunes lluvioso

by Gustave Doré

  • Esta galería es una selecta muestra de imágenes de revistas culturales alemanas de la década de los 30.

Revistas alemanas de los años 30 Revistas alemanas de los años 30

Revistas alemanas de los años 30 Revistas alemanas de los años 30

by Nejat Talas by Nejat Talas

by Nejat Talas by Nejat Talas

  • El Novachord fue un sintetizador polifónico pionero fabricado por la firma Hammond de 1939 a 1942, bastante utilizado en bandas sonoras de films de terror y de ciencia ficción. En esta web se analizan sus características y especificaciones, y en esta otra se describe el proceso de restauración de uno de ellos.

Novachord

Novachord


(Fragmento de música incidental de un episodio de la serie Viaje al fondo del mar, de Jerry Goldsmith, en el que se utiliza un novachord)